En la década del 90, Jorge Pistochi participó, junto a los obreros de la fábrica textil AMAT, de la recuperación y puesta en marcha de la fábrica. La misma, situada en Lavallol, constituyó una de las primeras experiencias de fábricas recuperadas.
Queremos expresar algunas reflexiones sobre el significado del resultado electoral de la Ciudad de Buenos Aires del día de ayer. Estos aportes nos dejan a las fuerzas nacionales y populares porteñas una serie de desafíos de cara al futuro.
El 9 de Julio, la JP Evita de la Ciudad, realizó un nuevo plenario en IMPA con la presencia de más de 200 militantes que debatieron en comisiones en torno a las políticas de Violencia Institucional, la campaña “Sin Potreros no hay diez”, la problemática de drogas en los barrios de la Capital, y delineamientos de discusiones respecto a las políticas de género y acumulación política estudiantil en la Ciudad.
El ex canciller Jorge Taiana encabezará la lista de candidatos nacionales al Parlasur, donde también hay lugar para otras figuras ilustres del kirchnerismo: estará escoltado por el ministro de Defensa, Agustín Rossi; la titular de la cartera de Cultura, Teresa Parodi; y el secretario de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, Daniel Filmus.
Hace semanas que 14 escuelas están tomadas por sus estudiantes que protestan contra las políticas educativas del macrismo en la Ciudad. SIN ZONCERAS entrevistó a Agustín Prieto, estudiante del Mariano Acosta y militante de la Unión de Estudiantes Secundarios, para que nos explique los reclamos del movimiento estudiantil.
El precandidato a presidente Jorge Taiana (FpV) aseguró que los candidatos presidenciales de todos los partidos políticos deben comprometerse con "el consenso sobre Seguridad Democrática" y se mostró preocupado por aquellos dirigentes que reaccionan de "acuerdo a las tapas de los diarios".
El día jueves 25, los compañeros del Movimiento Evita, La Vertiente Peronista, Festejo Popular en la Calle, la Escuela Mundo Nuevo, Sobre Rieles y La Tendencia Nacional y Popular, organizaron un cine debate sobre Murga y Dictadura con la presencia de murgueros, vecinos y militantes de diferentes espacios.


.jpg)



Algunos empresarios vienen afirmando que han comprado la tierra donde habitan y trabajan familias campesinas desde generaciones, “pero nosotros tenemos el derecho a la posesión por haber estado más de 20 años haciendo nuestras mejoras, produciendo, por tener una forma de producción, un modo de vivir, que no va obviamente a favorecer el agronegocio”, subrayó la militante del MOCASE.
Sin dudas el proyecto político iniciado el 25 de mayo de 2003 con la conducción de Néstor y Cristina inauguró un tiempo de profundas transformaciones en nuestra Patria. Una firme voluntad política permitió avanzar en procesos de recuperación y ampliación de derechos allí donde existían luchas populares, enfrentándose a las corporaciones económicas y mediáticas que se aferraron y aún lo hacen a sus privilegios forjados en base a la dependencia de nuestra nación y la exclusión de grandes franjas de la población.