Comunicado ante los resultados de las elecciones porteñas

Queremos expresar algunas reflexiones sobre el significado del resultado electoral de la Ciudad de Buenos Aires del día de ayer. Estos aportes nos dejan a las fuerzas nacionales y populares porteñas una serie de desafíos de cara al futuro.

Lautaro Fernández en el plenario de la JP de Capital: "Los ejes políticos que definimos debemos respetarlos y hacerlos carne en los territorios"

El 9 de Julio, la JP Evita de la Ciudad, realizó un nuevo plenario en IMPA con la presencia de más de 200 militantes que debatieron en comisiones en torno a las políticas de Violencia Institucional, la campaña “Sin Potreros no hay diez”, la problemática de drogas en los barrios de la Capital, y delineamientos de discusiones respecto a las políticas de género y acumulación política estudiantil en la Ciudad.

Taiana primer candidato nacional al Parlasur

El ex canciller Jorge Taiana encabezará la lista de candidatos nacionales al Parlasur, donde también hay lugar para otras figuras ilustres del kirchnerismo: estará escoltado por el ministro de Defensa, Agustín Rossi; la titular de la cartera de Cultura, Teresa Parodi; y el secretario de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, Daniel Filmus.

Crece el reclamo contra las políticas educativas del PRO

Hace semanas que 14 escuelas están tomadas por sus estudiantes que protestan contra las políticas educativas del macrismo en la Ciudad. SIN ZONCERAS entrevistó a Agustín Prieto, estudiante del Mariano Acosta y militante de la Unión de Estudiantes Secundarios, para que nos explique los reclamos del movimiento estudiantil.

Taiana, Garré y Martínez coincidieron en la necesidad de defender el compromiso sobre seguridad democrática

El precandidato a presidente Jorge Taiana (FpV) aseguró que los candidatos presidenciales de todos los partidos políticos deben comprometerse con "el consenso sobre Seguridad Democrática" y se mostró preocupado por aquellos dirigentes que reaccionan de "acuerdo a las tapas de los diarios".

31 de mayo de 2014

Lanzan "Somos Todas", una campaña contra la violencia de género

El jueves pasado en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA se realizó la presentación de la Campaña "Somos Todas" cuyo objetivo es crear espacios donde las organizaciones comunitarias y de mujeres puedan promover discusiones y medidas en torno a la prevención y asistencia en casos de violencia de género. Del lanzamiento, al cual concurrieron más de 700 personas, participaron dirigentes políticas y militantes como las diputadas nacionales Adela Segarra y Araceli Ferreyra; la responsable del Frente de Mujeres de Capital, Susana Sanz; la diputada provincial Patricia Cubria; Victoria Montenegro (Kolina); Marisol Aguirre (Vía Campesina), Mariel Fernández (Mujeres Evita Nacional); y Natalia Turbiner (Consejo Nacional de la Mujer).

La iniciativa, impulsada por el Frente de Mujeres Evita, contó con diferentes comisiones en donde las participantes dieron a conocer una serie de propuestas como la interrupción voluntaria del embarazo, la inclusión educativa y todas aquellas medidas tendientes a la igualdad de oportunidades entre mujeres y varones.

En su intervención, la responsable del Frente de Mujeres Evita de la Ciudad de Buenos Aires, Susana Sanz, expresó que "evidentemente se han hecho muchas cosas pero hay otras cuestiones en las que estamos rezagados. Nosotras, las mujeres kirchneristas que estamos acá presentes, celebramos todos los avances que hemos tenido durante esta década ganada, pero también sabemos que vamos por más, es necesario ganar una nueva década más". 

Susana Sanz agregó que "la violencia contra las mujeres es algo que nos compete, tenemos el compromiso de difundirlo hacia el interior de nuestros propios movimientos para ir corrigiendo las relaciones que se dan entre nosotros mismos y también hacia afuera". "Queremos ser ciudadanas de primera de una vez por todas y eso lo vamos a conseguir con la lucha de todas las compañeras pero también de todos los compañeros", concluyó la histórica referente.

Del evento participó también el legislador porteño y Secretario General del Movimiento Evita Capital, Jorge Taiana. A su turno, Taiana destacó que "las mujeres son, en nuestros barrios y en el corazón de nuestro pueblo, el verdadero motor de la organización popular y de la transmisión de los valores de la cultura del pueblo. No hay organización popular sin la tarea cotidiana de las mujeres. Todos los estudios de los últimos años sobre los procesos de transformación y las luchas populares de América Latina demuestran que los dos sectores que encabezan las luchas son los jóvenes y las mujeres".

30 de mayo de 2014

Rechazo a detenciones por la toma de Villa Lugano

La jueza porteña Gabriela López Iñiguez rechazó el pedido de detención de siete imputados por el delito de usurpación en la causa que investiga la ocupación de terrenos próximos a la Villa 20 de Lugano, entre ellos Marta Yané, una militante del Movimiento Evita.

Iñiguez, titular del Juzgado en lo Penal, Contravencional y de Faltas Nº 14, rechazó los pedidos de detención presentados por el fiscal porteño Carlos Rolero en la causa por la ocupación iniciada el 24 de febrero último. Tras analizar las pruebas presentadas por la fiscalía y los argumentos de la defensa, integrada por el abogado Juan Manuel Di Teodoro, patrocinante de Yané, y el defensor general adjunto Luis Duacastella, en representación de cinco mujeres y un varón, la magistrada eximió de prisión a los siete imputados.

En el caso de Yané, la jueza consideró que “no se verificó ninguna de las situaciones legales que habilita a restringir la libertad de una persona durante el proceso”.

“El Ministerio Público Fiscal parecería que decide no notificarle ni los hechos que se le imputan ni las pruebas que existen en su contra”, apuntó, y agregó que “no deja de ser contradictorio que se solicite la detención pero no se proceda a recibirle declaración para que pueda ejercer su derecho a ser oída”.

Yané expresó que “esto demuestra una vez más que el macrismo invierte esfuerzo y dinero en investigaciones mal hechas y con falsas acusaciones y no se preocupa por el verdadero problema que constituye la crisis habitacional y la falta de vivienda digna”.

“La jueza señaló las innegables deficiencias en la investigación de la fiscalía, que intentó dar un paso hacia la criminalización de la militancia social y política sin fundamentos jurídicos que la avalen”, afirmó Di Teodoro, el abogado de Yané.

Para eximirla de prisión, la magistrada consideró suficiente que se conociera su domicilio real y una caución juratoria.

En cambio, para los otros seis imputados dispuso “la obligación de presentarse semanalmente a firmar el libro de asistencia en sede de la fiscalía” y la “prohibición de salir de la ciudad de Buenos Aires, salvo con permiso solicitado al tribunal”.

Iñiguez también impuso a este grupo de imputados “la prohibición de concurrir al predio ilegalmente ocupado, ubicado junto a la Villa 20, sobre la avenida Fernández de la Cruz, entre Pola y Escalada”.

Fuente - Página 12: http://bit.ly/1ku6T8i

28 de mayo de 2014

Taller sobre violencia institucional en el Isauro Arancibia

El martes 27 de mayo, en el Centro Educativo “Isauro Arancibia”, donde asisten chicos en situación de calle, compañeros de la JP Evita de la Comuna 01 y promotores de la Campaña Nacional Contra la Violencia Institucional realizaron talleres para que los pibes relaten su experiencia con relación a esta problemática, se asuman como sujetos de derecho y puedan integrase como promotores de la campaña.

Para facilitar el debate se mostró el corto “anti” y luego se entregó a los alumnos folletos con el documento “Si te detienen” con más información sobre sus derechos y con los números del Ministerio de Seguridad para denunciar abusos de las fuerzas de seguridad federales. 

Los talleres promoviendo la campaña continuarán en distintos centros educativos de la comuna.

Mañana se presenta la Campaña contra la Violencia hacia las Mujeres "Somos Todas"

El día jueves 29 de Mayo a las 14.00hs. se realizará la presentación de "Somos Todas", Campaña Contra la Violencia hacía las Mujeres, Por la igualdad y la Justicia Social. La misma sucederá en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires con dirección en Santiago del Estero 1029 (CABA).

La jornada comenzará con una apertura a cargo de la campaña para exponer los lineamientos básicos de la propuesta, luego se desarrollara un debate y una formación en comisiones en las aulas del establecimiento. 

Para finalizar, se contará con una mesa encabezada por la Diputada Nacional (FPV) y referente nacional del Frente de Mujeres Evita, Adela Segarra y conformada por referentes políticas, sindicales y sociales de las reivindicaciones de genero.

Esta iniciativa propuesta por el Frente de Mujeres Evita convoca a todas las instituciones públicas y privadas, organizaciones sociales, actores políticos y de la sociedad civil a participar del encuentro con el objetivo de sumarse a la campaña que tendrá un desarrollo provincial.

27 de mayo de 2014

Lanzamiento de la Multisectorial por el Boleto Social en el Subte


Esta mañana se lanzó la Multisectorial por el boleto social en el subte, con la presencia de legisladores, sindicalistas, referentes estudiantiles, sociales y políticos. El proyecto propone implementar un boleto social para estudiantes, trabajadores de la educación, jubilados, pensionados y personas con discapacidad, beneficiarios de planes sociales y a los trabajadores que cobren el Salario Mínimo Vital y Móvil.

El legislador Jorge Taiana expresó que "esta multisectorial es una respuesta que ha surgido de distintos sectores sociales de la Ciudad de Buenos Aires para oponerse a la política del gobierno de Macri de transformar el transporte, más precisamente el subte, en una mercancía más y en una cuestión dominada por el mercado". "Creemos que el subte no es una mercancía más y que el precio de esa tarifa no tiene que ser fijado arbitrariamente por una empresa que tiene una estrategia de costos muy poco transparente y poco revisada y por un gobierno que está más preocupado por recaudar y garantizar la rentabilidad empresaria que por cuidar el ingreso y las posibilidades de transporte de los habitantes", sostuvo.

A su turno, Beto Pianelli explicó que "nosotros queremos discutir una cuestión ideológica: ¿qué es el transporte?". "Consideramos que es un derecho al mismo nivel que la educación y la salud. Porque en las grandes urbes el que no puede viajar no puede ir al colegio, no puede ir a trabajar, no puede ir al hospital. Y eso se garantiza de la manera que se hizo durante estos años, con una tarifa barata, con una tarifa accesible para todo el mundo y que el que no tiene dinero pueda viajar igual", opinó el Secretario general del sindicato de subte.

La legisladora María Rachid sostuvo que: "El derecho al transporte es la llave de acceso a todos los demás derechos. Sin acceso al transporte no hay educación, ni salud, ni trabajo, ni jusrticia". Por eso, "con los diputados Taiana, Ferreyra, Aragón, Campagnoli, Cerruti,  Bergel, y Bodart, más otros y otras que se irán sumando, elaboramos esta propuesta que establece una tarifa social que tendrá como destinatarios a los trabajadores y trabajadoras de la  salud y la educación de todos los niveles, y los trabajadores y  trabajadoras que cobran el salario mínimo o no registrados y los receptores de planes sociales o subsidios, entre otros". 

Por su parte, Eduardo López del Sindicato UTE, dijo: "Quiero saludar esta iniciativa de pensar en el otro y en el derecho social como hacen los trabajadores del subte, peleando por esta tarifa social gratuita, que va a contramano de lo que propone el Gobierno de la Ciudad, que soluciona fácil los problemas de los servicios y los derechos aumentando la tarifa". "Es simple, ¿para qué va a comprar más vagones, para qué va a invertir más? Aumentan la tarifa y listo, hay menos pasajeros  y van todos más cómodos", ironizó López.

El legislador de Nuevo Encuentro José Campagnoli celebró "la posibilidad de instalar un debate profundo en la Ciudad para evitar que se asiente un paradigma cultural, donde se considera al transporte público una mercancía y no un derecho". Y agregó: "Macri aumentó la tarifa de 1,10 a 4,50 en dos años. No tenemos que naturalizarlo, el transporte es un derecho esencial para la vida cotidiana. Nadie piensa hoy que la única manera de asistir a la escuela es pagando o si te enfermás tenés que pagar para curarte. Lo mismo debería pasar con el transporte. Para poder ir a la escuela, al hospital o al trabajo no debería existir una traba económica", afirmó.

Por último, Adrián Lutvak (Marea Popular - FUBA), destacó que "acompañamos el reclamo del boleto social. A pesar de las diferencias que tenemos hay que trabajar en conjunto, sin mezquindades. El boleto es una bandera del movimiento estudiantil", finalizó.

Son parte de la convocatoria el AGTYSP-Sindicato del Subte, UTE-CTERA-CTA, FEDUBA, Juventud ATE Capital, 14 Bis-Usina, Agrupación Lucía Cullen, Movimiento Evita, Nuevo Encuentro, CUPP (Corriente Universitaria Protagonismo Popular), La Cámpora, JP Descamisados, Federación Juvenil Comunista - Partido Comunista, Peronismo Militante, La Scalabrini, Unión de Estudiantes Secundarios, Corriente Sindical Agustín Tosco, La Rayuela.

Adhirieron Concertación FORJA, PCCE, Frente Grande, Corriente Política 2021, Partido de la Victoria, Seamos Libres, Sindicato de Trabajadores Portuarios, Sindicato de Trabajadores del Cuero, MST Nueva Izquierda y Marea Popular - Presidencia FUBA.


En los medios:

- Tiempo Argentino: "Por un boleto social en el subte"
- Página 12: "Multisectorial por el boleto social"
- Noticias Urbanas: "La oposición propone crear un boleto social para el subte"
- Ámbito Financiero: "Subte: conforman multisectorial para crear tarifa social"
- Agencia TELAM: "Una multisectorial trabajará por una tarifa social para el subterráneo"
- Parlamentario: "Legisladores porteños trabajarán por una tarifa social en el subte"
- Visión 7 - TV Pública: "Multisectorial por boleto social del subte"
- Audiovisual TELAM: "Multisectorial por boleto social en el sutbte"

Emilio Pérsico y Jorge Taiana junto a Álvaro García Linera

Emilio Pérsico y Jorge Taiana en la Universidad Nacional de Río Cuarto junto al Vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera. La UNRC le dio un reconocimiento como Doctor Honoris Causa al Vicepresidente de Boliviano en el marco de la Asamblea Popular del Pensamiento Emancipatorio.


Participarón de la actividad Ernesto Paillalef, Adela Segarra, Gustavo Di Marzio, Oscar Valdovinos, Susana Sanz, Carlos Vilas, Luis Ilarregui, Carlos Raimundi, Eduardo Sigal, entre otros.

Enlaces de interés:







"No existe una estructura de costo del recurso humano dentro de la cuota de las prepagas"

Donato Spaccavento, Secretario de Salud del Movimiento Evita, dialogó con SIN ZONCERAS, con motivo del reclamo de las empresas de salud del 30% de aumento en la cuota de la medicina prepaga: "Lo veo como una suerte de extorsión donde los afiliados quedan como rehenes y son las víctimas de esta situación, -afirmó Spaccavento-. El reclamo, debido al cálculo promedio de la paritaria de los trabajadores de la medicina prepaga, es falso e injustificado, ya que no existe una estructura de costo del recurso humano dentro de la cuota. Con esto quiero decir; el gasto de personal es solo una pequeña proporción de la cuota que se paga, no impacta en el total, sino sobre el salario básico, que representa aproximadamente un 17% de la cuota".

El especialista se mostró de acuerdo con el 9% de aumento autorizado por la Superintendencia de Servicios Salud y la Secretaría de Comercio, aunque advirtió: "Creo que habría que formar una comisión de estudio para que el Estado sepa la estructura de costo de la cuota: cuánto es que vale el aumento de los sueldos, de los trabajadores. Eso todavía no se sabe". 

Spaccavento aseguró en ese sentido que "no existiría esta extorsión si el Estado terminara de desarrollar un sistema de salud de excelencia, con buenos servicios, con todas las cosas que están faltando, mucho en la Ciudad de Buenos Aires, menos en otros distritos, -explicó-. La ley 26.682, impulsada por este Gobierno y aprobada hace dos años, regula la empresa de medicina prepaga dando muchas ventajas a los afiliados, que antes no tenían. Se eliminó el derecho de admisión, por ejemplo. Se amplió la base de derechos de los afiliados. Pero hay que tener un Estado muy presente, porque el lobby de las empresas de medicina privada hace que sean como cazadores en el zoológico; siempre quieren más. Son empresas muy poderosas económicamente".

Spaccavento destacó que "lo que más diferencia a la medicina prepaga de las obras sociales y el sistema público en general es el ítem "hotelería". Creo que hay un gran marketing de las empresas prepagas respecto a este gasto. Hoy una obra social presta los servicios de la medicina prepaga. La mayor diferencia está en lo superficial; lo que no hace a la salud, sino al entorno, -sostuvo-. Para regular esta situación el Estado debería tener un sistema de salud de calidad tanto en lo médico, en la atención y en la accesibilidad, y en la hotelería".

Por último, el Secretario de Salud del Movimiento Evita se refirió a las obras sociales:"Algunas trabajan muy bien, se ve cómo se atiende a los trabajadores y es un orgullo. Hay otras que están asociadas al sistema de prepagas, donde se rompe el concepto de solidaridad y hay un lucro en beneficio de las empresas de medicina prepaga (con las sospechas que tiene uno de estar asociadas a dirigentes). Se calcula que el 60% de los 6 millones de pacientes que tiene la medicina prepaga en el país son afiliados de obras sociales".

Fuente - Sin Zonceras (Radio Gráfica 89.3): http://bit.ly/1mycgTc

26 de mayo de 2014

Se presentará multisectorial por el boleto social en el subte

Desde la legislatura porteña con legisladores, referentes sindicales y organizaciones políticas

El día martes 27 a las 11hs se realizará en el salón Montevideo de la legislatura porteña una conferencia de prensa  para anunciar la creación de una Multisectorial por el Boleto Social en el Subte. Participarán de la misma legisladores de la Ciudad; el Secretario General del sindicato de subtes, Beto Pianelli, el Secretario General de UTE, Eduardo López, como así también referentes sociales, políticos y estudiantiles.

En defensa del derecho al transporte público y teniendo en cuenta las problemáticas actuales de la Ciudad en esta materia es que se decidió crear esta multisectorial. Se necesita discutir y repensar el acceso al transporte en la Ciudad de Buenos Aires, principalmente en el Servicio de Transporte Ferroviario de Pasajeros/as de Superficie y Subterráneo (SUBTE) ante los reiterados aumentos en su tarifa, cercanos al 300%, en menos de un año. Las sucesivas medidas del Gobierno de la Ciudad apuntan a garantizar elevados e injustificados márgenes de ganancia para la empresa Metrovías, aun a costa de expulsar usuarios del servicio impidiéndoles el acceso a otros derechos como son la salud, el trabajo o la educación.

Desde este nuevo espacio se propone la implementación de un boleto social para estudiantes; trabajadores de la educación jubilados; pensionados y personas con discapacidad; beneficiaros de planes sociales; y a los trabajadores que cobren el Salario Mínimo Vital y Móvil.

Son parte de la convocatoria el AGTYSP-Sindicato del Subte, UTE-CTERA-CTA, FEDUBA, Juventud ATE Capital, 14 Bis-Usina, Agrupación Lucía Cullen, Movimiento Evita, Nuevo Encuentro, CUPP (Corriente Universitaria Protagonismo Popular), La Cámpora, JP Descamisados, Federación Juvenil Comunista - Partido Comunista, Peronismo Militante, La Scalabrini, Unión de Estudiantes Secundarios, Corriente Sindical Agustín Tosco, La Rayuela.

23 de mayo de 2014

Capitalismo financiero, movimiento obrero y el rol de la economía popular según Oscar Valdovinos

Compartimos el discurso completo de Oscar Valdovinos en la Asamblea Popular del Pensamiento Emancipatorio que se desarrolló el 16 y 17 de mayo del 2014 en la Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba. En su intervención, Valdovinos se explayó sobre las características del capitalismo en su etapa financiera, sobre el rol del movimiento obrero organizado y sobre la importancia del nuevo sector de los trabajadores de la economía popular.

Voy a empezar por decir una cosa que en realidad la iba a decir al final; la digo de entrada para que quede claro. Estos últimos diez años en la Argentina han sido un espacio durante el cual se ha producido un avance extraordinario. Quiero dejar esto claramente asentado porque después voy a decir una cantidad de cosas que podrían hacer pensar que no fue así. 


No hace mucho nos juntamos a festejar en la CTEP que habíamos inaugurado por fin una batería de consultorios de atención médica. Y ese día yo hablé junto con otros cuatro compañeros (entre ellos el Gringo) del tema de la exclusión, de la marginalidad, de la pobreza y sentí que era obligatorio aclarar a los compañeros que me miraban con alguna perplejidad que esto no significaba que todo lo que habíamos venido diciendo este tiempo no era cierto.



Es verdad que hemos crecido a tasas chinas; es verdad que hemos impulsado la redistribución del ingreso; es verdad que hemos creado millones de puestos de trabajo; es verdad que hemos intensificado hasta un punto, tal vez sin precedentes la política asistencial social; es verdad que hemos normalizado el funcionamiento de las instituciones propias de las federaciones laborales, y que los sindicatos sean fortalecido, y que las paritarias sean multiplicado, y que celebramos más de 1500 convenios colectivos por año, y que esto ha posibilitado un avance muy significativo en la participación de los trabajadores sindicalmente organizados en la distribución de la renta.



Es verdad. Y es verdad que lo hemos hecho nosotros y los pueblos de otras naciones latinoamericanas que han compartido el rumbo en esta etapa histórica. Lo hemos hecho contra la corriente, en un mundo que está ordenado todavía por los cánones del pensamiento neoliberal. Pese al fracaso de las recetas neoliberales, expresados en la crisis de 2008 y su secuela, y a la situación crítica en la que se encuentran muchos países desarrollados inclusive, siguen con una suerte de inercia hegemónica, siguen rigiendo los principios neoliberales en la organización económica y social de la sociedad universal. Contra esto remamos, y tenemos que tenerlo en cuenta porque nos pone límites. Yo creo que la acción política tendiente a transformar la sociedad tiene como premisa importante la de tener noción lo más exacta posible de cuáles son los límites que la realidad impone



El problema de la actual cuestión social (el título que identifica a nuestro panel habla de la cuestión social en el mundo post industrial; la nueva pobreza de los movimientos sociales). Recién Accaputo recordaba la cuestión social del siglo XIX y siglo XX, donde la cuestión social era la cuestión capitalista, y la cuestión obrera. Era la cuestión de la clase trabajadora en el capitalismo salvaje de los primeros tiempos, capitalismo que ha conformado una especie de círculo perfecto para terminar siendo tan salvaje como lo era cuando empezó, cuando empezaba el periplo de esta larga, trascendente y extraordinaria etapa de la historia de la humanidad que ha sido el modo de producción capitalista. Pero los problemas que tenemos se generan dentro del modo de producción capitalista y nosotros vamos a tener que pensar cómo se solucionan dentro del modo de producción capitalista. Yo estoy absolutamente convencido de que el capitalismo es un sistema perverso, es una perversidad intrínseca como la del escorpión; está en su naturaleza explotar el trabajo de los hombres mediante un sistema que desemboca en la apropiación privada de la riqueza socialmente producida. Esto es perverso y es así; no obstante lo cual el capitalismo sea y haya sido siempre igual a sí mismo. Ha tenido etapas, las bases esenciales no se han modificado pero el ordenamiento de distintos factores y elementos que lo componen no ha sido igual. Aquí ha terminado una fase capitalista que se expresó en la sociedad industrial y que culminó en el Estado de Bienestar, y ha comenzado una nueva etapa de este capitalismo reorganizado y refinanciado



Esta transición de una etapa a la otra ha tenido consecuencias sociales de enorme relevancia. El capitalismo industrial se caracterizaba por la producción de series largas, de mercancías de costo unitario progresivamente decreciente. Y requería mercados ampliados; mercados masivos en constante ampliación. Aquella frase del primer Ford que decía que necesitaba que los trabajadores ganen buen salario porque si no no van a poder comprar un Ford, simbolizaba un poco el espíritu de ese capitalismo que era explotador pero que apuntaba al desarrollo constante de las fuerzas productivas y a la ampliación constante de los mercados para que el mecanismo capitalista pudiera seguir funcionando. 



Esta etapa del capitalismo tiene ciertas modalidades distintas. En el bloque del poder se ha producido un desplazamiento de un sector de la burguesía que conducía al capitalismo en su etapa industrial (la burguesía industrial, los grandes capitales de industria) que han sido sustituidos por los tenedores de activos financieros. El sector financiero sea convertido en la cabeza del capitalismo en esta etapa. Y esto ha coincidido con una exorbitante multiplicación de los activos financieros. Y en este momento, existen activos financieros de 6 a 1, de 7 a 1 respecto a la cantidad necesaria para lubricar financieramente el proceso productivo. Esos excedentes financieros son capitales que circulan por el mundo en procura de oportunidades necesariamente especulativas. 



Es decir, una economía de producción se ha ido transformando en una economía de especulación; una burguesía industrial ha perdido el liderazgo de posesión capitalista a manos de una burguesía financiera. Todo esto en el marco de un alucinante proceso de transformación tecnológica que entre otras cosas posibilita que las determinaciones más trascendentes del mundo financiero se produzcan on line; es decir, que todo pueda ocurrir de un modo instantáneo. Sin lo cual tal vez no hubiese sido posible esta financialización de la sociedad.



Esa perversidad intrínseca del capitalismo hace que resulte absolutamente legítimo pensar en que debería ser desplazado por un tipo de organización y producción social distinta. Yo no renuncio de eso; por el contrario, estoy absolutamente convencido que el capitalismo no es eterno, como no lo ha sido ninguno de los modelos de la organización de la sociedad en la historia de la humanidad. Estoy absolutamente seguro que será reemplazado por un sistema distinto. Estoy absolutamente convencido que yo no lo voy a ver y que la lucha contra la marginalidad, la exclusión, la pobreza no puede estar supeditada a que llegue el momento histórico de que el ciclo del capitalismo concluya de forma definitiva. Tenemos que hacerlo aquí y ahora, y forma parte de nuestra construcción política pensar en cómo lo vamos a hacer



Cuando decimos que hay una nueva pobreza es porque la hay. Hay un tema al que yo quería referirme, al que ayer Carlos Vila lo mencionó con elocuencia en su intervención; los cambios que sean operado en relación con la clase obrera. La clase obrera, desde ciertas concepciones teóricas, y en la práctica conquista sucesiva de derechos que se produjo a lo largo de los siglos XIX y XX, fue el agente del cambio histórico más significativo. Esa clase obrera tradicional, esa clase obrera con patrón, esa clase obrera con contrato de trabajo, clase obrera que fue ganando derechos que empezó por ganar visibilidad con su lucha, su sangre derramada, con sus mártires. Que comenzó por ganar institucionalidad constituyendo el sindicato, la organización, y que a partir de ahí, progresivamente, fue conquistando derechos, fue el sujeto revolucionario, fue el agente de cambio social, al cabo de esa trayectoria histórica ha experimentado una mutación muy clara. Lo que tenemos hoy en la mente como representación de la clase obrera es la que se expresa en los sindicatos. Hoy los sindicatos en la Argentina agrupan y representan exclusivamente a los trabajadores en blanco, a los trabajadores que tienen contrato de trabajo celebrado en condiciones regulares, a los trabajadores que se desempeñan dentro del sistema protectorio de la legislación laboral. A los trabajadores que cuentan con jubilación asegurada y que cuentan con cobertura médica institucionalmente establecida. Esa es la clase obrera, en buena hora. Y mucho tuvo que ver el primer peronismo en impulsar en nuestro país la lucha de la clase obrera para que conquistara todas esas cosas. Pero lo cierto es que esa clase trabajadora, por su nivel de ingreso, porque ha ganado participación en la distribución de la renta, porque ha mejorado su condición salarial sustantivamente, por su nivel de ingreso, por su pauta de consumo, por sus expectativas y por sus aspiraciones, se ha convertido en una capa de la clase media. No es más el proletariado, el proletariado está constituido por aquellos que nada tienen. Y la clase obrera, en buena hora, tiene. 



Lo que ocurre es que por debajo de esa clase obrera ex proletaria se ha constituido otro sector social. No antagónico, no esencialmente diferente, pero cuya condición histórica concreta es distinta. Son los trabajadores de la informalidad, son los trabajadores de la economía de la subsistencia, son los trabajadores de la economía popular, que son esa creciente cantidad de compatriotas precarizada. Y esto tiene que ver con la transformación que se ha operado en el capitalismo, que trae aparejada una transformación simultánea en la organización del trabajo. 



Los más viejos de nosotros, somos gente del siglo XX, y recordamos, formamos parte de eso en algún momento, y teníamos que ver con eso, los frigoríficos de 6 mil y 7 mil trabajadores. El primer sindicato del cual yo fui asesor jurídico fue el sindicato de la carne. Entre (inaudible) y el Swift de Berisso totalizaban 12 mil trabajadores. Y la negra, la blanca, el anglo, los frigoríficos del litoral, tenían así, 2 mil, 3 mil trabajadores. Y eso ha desaparecido, como ha desaparecido acá, en Córdoba la industria automotriz. Fábricas que hoy producen 10 veces más autos que hace 10 años (por lo menos hasta hace 6 meses que pararon de producir) con una décima de la cantidad de trabajadores que ocupaban hace 10 años. 



Entonces, aquella clase trabajadora que se reflejaba tan graciosa y dolorosamente en una serie que se llamaba “La clase obrera también va al paraíso” (neorrealismo italiano), esa clase trabajadora no existe más. Existe un sector de trabajadores que integran las capas medias de la sociedad. Y esto no tiene un sentido peyorativo. Esa clase trabajadora sigue siendo un componente esencial de las fuerzas populares pero convengamos en que no constituye el proletariado, y tal vez no constituya por ello el sector más dinámico llamado a ocupar un puesto de vanguardia en el esfuerzo común del pueblo por alcanzar las metas emancipatorias (palabra no del todo poética que hemos elegido para identificar el sentido de este encuentro). Ese lugar tal vez hoy esté decantando hacia otro sector social, el que constituye la nueva pobreza. 



En este momento estamos empeñados en obtener el reconocimiento legal de la CTEP. Es un hecho simbólico pero implica comenzar a tener visibilidad. Yo no sé cuántos son (convengamos que en Argentina se ha convertido en un objetivo difícil saber cuánto es cuánto) pero son muchos. El 34,6% de los trabajadores informales es el 34,6% que se desempeña en relación de dependencia. Muchos de ellos trabajan en negro para empresas en blanco. No es ese el caso. Por debajo de eso, están los trabajadores de la verdadera informalidad. Los trabajadores sin patrón, los que se ganan la vida en infinidad de actividades rurales y urbanas que lo único que proveen es el nivel de subsistencia. 



En el "Manifiesto Comunista", cuando se dice que el proletariado es el llamado a poner fin al capitalismo, se dice que son aquellos que no tienen nada que perder salvo sus cadenas. Este nuevo proletariado no tiene nada que perder salvo sus cadenas. Claro, no basta con que objetivamente un sector social esté en esa situación; además de eso, es imprescindible que tenga conciencia de la situación en que está, de las causas de su situación, y de los caminos a recorrer para terminar con la situación en la que ha sido colocado. Eso es acción política. De eso hemos estado hablando desde distintas ópticas y a través del análisis de distintas problemáticas puntuales, todos estos días aquí en Río Cuarto. Y esa es la tarea que tenemos por delante, porque todo lo que sea hecho está bien. Todo lo que se ha hecho ha sido extremadamente importante; hemos cambiado las coordenadas que orientan la vida política argentina. El Estado ha recuperado centralidad, la relación Estado-Mercado se ha modificado. No obstante lo cual aún no hemos ganado la batalla cultural. Es decir, la prédica individualista, egoísta, destructora de toda concepción de lo colectivo del neoliberalismo desde la dictadura hasta la crisis de principios de siglo, especialmente en los 90, ha producido un efecto destructor sumamente profundo en la sociedad argentina. El “sálvese quien pueda” ha sido asumido inclusive en los estratos socialmente más vulnerables. Nuestros compañeros también son víctimas de esa prédica tendiente a imposibilitar el accionar colectivo, la condición necesaria para que un sujeto social pueda promover el cambio en la sociedad en la que sufre explotación, marginación y exclusión. 



Ayer también se abordó el tema de clases sociales, pueblo, y no hay contradicción en hablar de clases y sectores sociales que tienen situaciones realmente diferenciadas en la sociedad y hablar de pueblo como concepto socializador. El pueblo, desde mi óptica, es un concepto útil, en segundo lugar es un concepto nuestro, es el sujeto histórico del proceso de liberación. Pero es una abstracción simbólica. Está constituido por sectores que son desiguales, todos los cuales son necesarios. Esto no significa no pensar que hay algunos cuya dinámica transformadora, cuya aptitud para promover, encabezar y determinar el cambio en la sociedad sea mayor que el de hoy. Y yo creo que en este momento esto sea desplazado hacia la nueva pobreza, hacia el nuevo proletariado, hasta este inmenso sector de trabajadores que padece exclusión. 



Emilio Pérsico suele decir que lo que ocurre es que hemos llegado al techo, al techo al que se podía llegar sin producir transformaciones estructurales, que es lo que cabe abordar en la nueva etapa, que no sabemos cuándo vamos a poder desarrollar. Si será en el 2015 o no será en el 2015 no importa. Debemos tratar que sea en 2015, que haya continuidad, y profundización inmediata. Y si no es así, la lucha histórica es larga. Podremos no estar algunos, pero va a estar el sujeto histórico, que somos todos. Este es el momento en que debemos tomar conciencia que si hemos llegado a donde podíamos llegar sin hacer cambios estructurales notables, ha llegado el momento de los cambios estructurales notables



Porque la tecnología reduce la creación de empleo. Creamos 5 o 6 millones de puestos de trabajo porque veníamos de una situación de postración con un aparato productivo prácticamente ocioso en su totalidad. Cuando se puso en marcha de nuevo el trabajo en la Argentina, por supuesto que hubo una fuerte demanda. Pero ya en las últimas etapas de crecimiento fuerte, la relación entre el crecimiento del producto y el crecimiento del empleo, se había reducido a un mínimo muy poco significativo. Y en la medida que para seguir creciendo hagamos lo que tenemos que hacer, mejoremos la tasa de inversión, mejoremos la tasa de innovación tecnológica, vamos a crear menos empleo. Es decir, que este es un fenómeno inherente a esta etapa del capitalismo. Y no se debe renunciar a la tecnología. Nosotros no nos podemos plantear ahora lo que se plantearon los trabajadores ingleses en una de las primeras etapas del movimiento sindical, cuando salían a destruir las máquinas nuevas que se habían creado a partir de la invención de la máquina a vapor porque les quitaba el trabajo. Esa no era la solución, claramente. Y no lo fue. No hay ningún pueblo del mundo que renuncie a la tecnología. No vamos a dejar de usar la computadora en un estudio jurídico y volver a la máquina de escribir para dar trabajo a cinco dactilógrafas porque la computadora nos permite copiar de nuevo sin tipear las 35 páginas que tenemos escritas. Entonces no vamos a volver atrás. No vamos a pensar que la tecnología es lo malo, sino el uso que se hace de esa tecnología. Lo cierto es que la tecnología reduce el ritmo de creación de empleo. Y es posible que ni siquiera podamos generar el empleo para satisfacer la demanda propia del crecimiento vegetativo de la población. De modo que tenemos que pensar, siendo absolutamente cierto todo lo que se ha dicho en esta mesa sobre que no es el subsidio la solución, sino el salario digno ganado con un trabajo normal, tenemos que pensar en crear nuevas formas de trabajo. Tenemos que dar eficiencia a las cooperativas.



Tenemos las cooperativas del plan "Argentina Trabaja", que reciben una compensación insuficiente y que realizan un trabajo insuficiente. Esto es una especie de engaño compartido. Yo hago como que te pago y vos hacé como que trabajás. Está bien que el Estado aporte; eso hay que transformarlo en unidad productiva. Tal vez sea una economía de otra densidad, de otra velocidad, tal vez haya que pensar en ciertas reservas de mercado para esas unidades productivas. Seguramente hay que establecer mecanismos de respaldo técnico y de respaldo financiero para que puedan convertirse en unidades realmente productivas. Pero bueno ese es un camino, un ejemplo, lo mismo habrá que hacer con los emprendimientos. Habrá que crear otros servicios para el interés social, que tiene que ser desempeñados por trabajadores normales remunerados, normalmente protegidos por el mismo sistema de protección legal con el que cuentan hoy sindicalmente organizados. 



Esas son las transformaciones que tenemos que introducir para lo cual tenemos que seguir creciendo y desarrollando la capacidad productiva de este país, porque esas transformaciones cuestan plata y porque tenemos que hacer cierto pacto con nuestro capitalismo acerca de que esa riqueza financie este trabajo.



Creo que tenemos por delante una etapa histórica extraordinariamente desafiante en las que tipos como nosotros sean capaces de venirse hasta Río Cuarto y sentarse a discutir estas cosas, tiene claro cuál es el camino que el deber nos impone. Acá todos somos militantes, gente con compromisos, como nosotros muchos hay.



Tenemos que contagiar, tenemos que transmitir, tenemos que hacer que este sentido del compromiso que nosotros hemos adquirido se convierta en compromiso de multitudes populares. De otro modo no tendremos las herramientas imprescindibles para producir esa transformación.



El Gringo empezó diciendo de dónde venía. Y yo quiero terminar diciendo de dónde vengo porque si no nos sentimos deudores del cumplimiento de ese deber tampoco nos vamos a sentir bien con nosotros mismos. Yo soy un típico tipo de clase media. Papá abogado, mamá maestra. Tenía que estudiar, y estudié. Y al mismo tiempo que empecé a estudiar empecé a militar, y a leer los libros que el Gringo me dijo que había leído. Con las mismas dificultades de comprensión que él me dijo que había tenido. La diferencia es que yo como soy pequeño burgués trato de disimularla, y él como es laburante lo dice. Pero en realidad lo que sí adquirí, haya entendido mejor o peor, lo que sí incorporé, es el convencimiento de que tenía un deber. Y que lo que mi privilegiada condición de tipo de clase media me había brindado yo tenía que hacerla servir para algo más que la satisfacción de mis necesidades y aspiraciones personales.



Por eso tal vez me convertí en abogado laboralista y por eso fui toda mi vida abogado de sindicatos. En los sindicatos de aquel proletariado. Y ahora que uno está más cerca del arpa que de la guitarra, tengo todavía la posibilidad de encontrarme con el nuevo proletariado. Y sin que aquí se agoten las transformaciones, y sin que dejemos detener una visión global de la sociedad, y sin que dejemos de pensar en la necesidad de entender cómo funciona la clase media, qué demanda, qué espera. Y sin dejar de pensar que tenemos que consolidar las conquistas de la vieja clase obrera, no hay deber más apremiante ni más importante que contribuir a que este nuevo proletariado deje de ser este sector de la sociedad que no tiene nada que perder, más que sus cadenas. Que deje de una vez por todas sus cadenas de lado y avance transformando la sociedad. Cuando empezamos en el primer panel, había una bandera de la CTEP que decía “ni esclavos ni excluidos”. De eso se trata compañeros.


Para creyentes o no creyentes, uno siente la necesidad de tener el alma en paz. Me parece que para nosotros, y ojalá sea así para todo el mundo, no existe otro modo de tener el alma en paz que la de ponerse al servicio de la causa que lo necesita.

Taiana - discurso completo de cierre en Río Cuarto

Compartimos el discurso completo de cierre de Jorge Taiana en la Asamblea Popular del Pensamiento Emancipatorio que se desarrolló el 16 y 17 de mayo del 2014 en la Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba. 

En principio quiero agradecer al rector, Marcelo Ruíz, por haber puesto la universidad a disposición de todos nosotros y al saludarlo a él saludamos a todos los que han trabajado en la organización.


En nombre del grupo convocante -que somos varios y militamos en diversos partidos- queremos agradecerles a los panelistas que han venido y participado y por supuesto agradecerles a todos ustedes que están acá que no solo han asistido, sino que también han participado, preguntado, debatido.


Este encuentro se hace en la ciudad de Río Cuarto porque está en el centro del país y queremos dar un mensaje de que nos interesa el país federal y estamos pensando en toda la Argentina; y se hace en la universidad porque es un ámbito de pensamiento y de encuentro con la acción. Y, justamente, acá lo que estamos haciendo es juntar actores políticos, sociales, intelectuales para que debatan sobre nuestra realidad y sobre cómo continuar el proceso de transformación. 


La primera conclusión que quiero señalar es que los convocantes consideramos este encuentro como un gran éxito y consideramos que lo que debemos hacer es, en primer lugar, difundir lo que ha sucedido acá y por eso se va a publicar un libro con las ponencias y por eso también se ha grabado y se van a hacer distintos programas sobre los debates que se han dado aquí. Esto no termina acá, sino que es una fuente de material para seguir trabajando en otras realidades.



Lo que vamos a anunciar también es que este es el primer encuentro, pero debe repetirse. El próximo será en Mar del Plata, aunque todavía no hay fecha exacta. Creo que esta Asamblea Popular del Pensamiento Emancipatorio es un espacio para discutir sobre la Argentina y es una tarea con la que podemos convocar, dialogar y hacer participar a muchos compañeros. Ese es el objetivo primero y preciso que ha tenido esta convocatoria: comenzar el debate que todos los que apoyamos este proceso que comenzó en el 2003, tenemos que hacernos: ¿qué gobierno queremos en el 2015?, ¿cómo se continua el proceso de transformación?, ¿qué prioridades debemos fijarnos y qué tenemos que pedirle y exigirle a aquellos compañeros que van a ser candidatos -o precandidatos- en nombre del Frente para la Victoria, en nombre de este proceso? Queremos llegar a esas elecciones no solo con un candidato, sino con un debate entre nosotros y con el conjunto de la sociedad respecto de cómo se sigue.



Yo digo que tenemos que definir el segundo tomo. Hemos escrito en estos 11 años un tomo sobre cómo recuperar la Argentina; lo hemos puesto en marcha y ahora tenemos que pensar en cuál es el segundo tomo que debe realizar el gobierno y la sociedad a partir del 2015. Lo primero que tenemos que pensar y discutir es porqué es importante el 2015. Honestamente creo que quien resulte electo en el 2015 y el rumbo político que se tome entonces es muy importante, no es un tema menor.



Es verdad que las luchas nacionales y populares y la lucha por la justicia se prolongan en el tiempo y que una reducción del rumbo de avance no va a significar el fin de esas luchas; sin embargo yo creo que durante el gobierno de quien asuma en el 2015 se van a producir dos grandes definiciones de tipo político-estratégico que van a tener peso sobre el futuro. Por eso creo que no es lo mismo una solución que otra, ni una persona que otra y por eso no es lo mismo una prioridad que otra; por eso esta asamblea tiene que discutir cuáles son los caminos a transitar.



¿Cuáles son esos dos temas estratégicos pendientes? El primero es un tema de inserción internacional y el perfil de la Argentina productiva; el segundo es la relación entre el poder político y los poderes fácticos o el poder concentrado en nuestro país. En esas dos áreas se ha trabajado en todos estos años y no creo que sea indistinto qué pase a partir del 2015.



En relación a esto que denomino la inserción internacional de la Argentina me parece que claramente entre el 2015-2019 se va a definir el grueso de qué opción vamos a tomar los argentinos. Eso depende del gobierno que suba y de la política que se realice. Y la opción que se va a definir es qué país queremos: ¿un país que, basado en sus productos primarios y las industrias extractivas con poca elaboración, se inserte en el mundo en un marco de apertura como se planteó en el pasado o queremos que ese país se desarrolle y continuar con la tarea comenzada en estos años de avanzar en una Argentina integrada con un tejido productivo e industrial importante, con sectores de punta, con altos niveles en ciencia y tecnología que pueda insertarse en el mundo de otra manera?



Creo que esa es la definición más importante y es la que alinea todos los otros temas: o volvemos al viejo proyecto de la generación del '80, que triunfó en el pasado con la exportación de materias primas y abriéndose al mercado de esa forma o cambiamos esa historia y logramos lo que en el pasado no lograron Vicente Fidel López ni Carlos Pellegrini, una Argentina con un desarrollo industrial importante que garantice el trabajo para todos, salarios altos, justicia social.



Esa definición no es indistinta. No es indistinto que se haya comenzado por ese camino en el 2003 y no es indistinto lo que pase en los próximos cuatro años, porque el momento que vive la economía mundial, el momento que vive la región y la evolución del proceso económico y comercial va a hacer que las oportunidades para ese desarrollo (que hoy son altas porque tenemos precios altos en los commodities, porque tenemos acceso a tecnología diversa y porque tenemos nichos donde productos industriales nuestros tienen lugar gracias a la tecnología aplicada) sean importantes en el mercado mundial. Pero esa oportunidad no va a durar permanentemente. La inserción mundial de Argentina que hubo en 1880 se definió en 1870 y ese ciclo no se pudo modificar hasta la crisis de 1930, entonces no es lo mismo lo que vaya a pasar y no es cierto que la oportunidad que no aprovechemos mañana podamos aprovecharla la semana que viene.



Tenemos una ventana de oportunidad -como dicen los gringos- en los próximos años y si no somos capaces de aprovecharla la vamos a perder y eso se va a traducir en pobreza, miseria, desocupación y sufrimiento para buena parte de los argentinos. Sabemos que esa opción estratégica (lo agrícola, la materia prima sin valor agregado, la opción extractiva) no garantiza el bienestar de la mayoría de los argentinos y sabemos que condena a la marginación, la exclusión y la falta de derechos a millones de argentinos. Por eso es que nosotros vamos a pelear porque esa opción no triunfe.



¿Cuáles son las condiciones para que esa opción integradora de una Argentina que utilice la súper renta agraria para financiar un desarrollo industrial potente con ciencia y tecnología triunfe? Un requisito fundamental para eso es la integración regional. No hay desarrollo sólido de la Argentina sin integración regional; no hay para Chile, ni para Brasil que es un gran país con un PBI importante y 200 millones de habitantes. No lo hay. Y uno de los condicionamientos que impone el capitalismo en esta etapa de desarrollo es que ese mundo, por un lado globalizado, se va armando en bloques y si nosotros no consolidamos nuestro bloque no vamos a salir de las condiciones de precariedad en las que estamos. 



Estamos recuperando ese tejido industrial desde el 2003; hemos encontrado un techo y ese techo debemos superarlo. Un primer requisito para lograrlo es la integración regional, que no es sencilla y tiene contradicciones y dificultades y es más difícil hacerla cuando no hay un crecimiento económico. Con crecimiento alto es más fácil poder acomodar ciertas cosas, intereses, sectores, pero acá lo que hay que defender es un definición política que es lo mismo que la democracia; siempre decimos que los problemas de la democracia se curan con más y mejor democracia, bueno, los problemas de la integración tienen la misma receta, se curan con más y mejor integración, no con menos. Esa es una primera condición necesaria para el desarrollo con justicia y equidad. 



Por supuesto que internamente esto requiere de una serie de acompañamientos y políticas específicas. Lo primero y central -eso ya lo planteaba Néstor y lo continua Cristina y debemos sostenerlo porque viene desde el más puro peronismo- es generar trabajo, trabajo decente como dice la OIT, trabajo en condiciones de plenitud de derechos y retribución adecuada. Debemos generar ese trabajo y para eso hay que hacer algunas cosas importantes. Ya se señaló acá cómo hicimos, en una etapa, para generar trabajo rápidamente y cómo después cada punto de crecimiento en el PBI significaba cada vez menos en la generación de trabajo. Ese tope que hoy está tiene que ver con lo que se llamó acá una etapa de reformas más estructurales y con la necesidad de cambiar y modificar -al menos en parte- la matriz de acumulación del capital en la Argentina. Si no modificamos esa matriz va a ser muy difícil y eso lo lograremos con varias cosas que se hablaron acá: tenemos que consolidar el tejido industrial con ciencia y tecnología, tenemos que desmonopolizar, desconcentrar, democratizar y argentinizar la producción económica. No hemos tenido éxito en estos años en eso y hoy debe ser una prioridad porque es imprescindible para crecer generando trabajo.



Una herramienta es la integración regional, que es un marco de condición. Tenemos que avanzar en la reforma tributaria, en una ley de servicios financieros, en una ley de inversiones extranjeras, en la creación de un banco de desarrollo industrial porque no hay, en ninguna parte, consolidación si no hay un banco específico. Lo hemos suplido a partir de la ANSES pero con eso no alcanza; necesitamos un banco específico que garantice créditos para el desarrollo de una pequeña y mediana industria que emplee trabajo, que pueda darles calidad a esos trabajadores y que sea capaz, en formas asociativas, de desarrollar nichos a nivel nacional, regional y general. Con ciencia y tecnología eso se puede hacer.



Esa es una tarea importante y no es sencilla porque también se dijo acá que la matriz de acumulación del capitalismo en la era actual es una matriz que no genera trabajo y genera mucha concentración. La Ford era una fábrica que generaba mucho trabajo y que democratizaba parte del mundo del trabajo a través de la igualación de las condiciones de los trabajadores. Esa matriz ha cambiado, hoy la tecnología reduce la mano de obra y concentra la composición del capital. Esa matriz que se está imponiendo en todo el mundo genera desigualdad. Por alguna razón, en todo el mundo, en los últimos veinte años, lo que ha crecido es la desigualdad, ha empeorado el índice de Gini. Paradójicamente (o no), la región más desigual del mundo -que somos nosotros, América Latina- es la única que mejoró en los índices, disminuyendo la desigualdad. Somos los únicos. Y eso se dio por las políticas públicas de los gobiernos. De la matriz de la producción económica hoy lo que surge es concentración de la riqueza y desigualdad, es una fábrica de desigualdad el proceso productivo actual y eso solo puede corregirse desde el Estado a través de políticas públicas, no solo desde el gobierno, sino también con gran movilización social.



Por eso es necesaria una actuación firme, activa, para lograr esos objetivos de desconcentrar, desmonopolizar, democratizar, argentinizar y dar más participación y que ese tejido industrial cambie definitivamente.



Sabemos es que eso no va a dar respuesta a todos los argentinos; sabemos que una parte importante de los trabajadores no está comprendida, por más que esto vaya bien. Hemos aprendido que el alto crecimiento económico no solo no garantiza por sí mismo el desarrollo -aunque es una condición de él-, sino que sabemos, por las características del proceso productivo, que deja fuera del mercado moderno a un número muy significativo de trabajadores. Los deja afuera de los derechos, del lado de que sean parte del sistema de reproducción de las condiciones de vida y es por eso que adquiere una dimensión estratégica, distinta a lo visto en el pasado, el sector de la economía popular, social.



Este sector tiene una relevancia extraordinaria y ha llegado para quedarse; por eso no alcanzan las políticas asistenciales para darles respuesta, porque la política asistencial podía tener su sentido mientras esos desocupados, esos autoempleados, en situaciones de baja productividad y casi en situación de subsistencia esperaban a ser incorporados al mercado formal del trabajo. Pero eso no va a suceder, al menos para una parte significativa. Por eso, además de estructurar un sector industrial importante, basado en la pequeña y mediana industria -que es la que ocupa trabajo con buena composición tecnológica-, nosotros tenemos que tener una respuesta específica para la economía popular. No hay forma de dar respuesta a esta situación y eso vale para la ciudad, el agro y la agricultura familiar.



Debemos plantear la creación de un ministerio de la economía popular que marque la relevancia y la importancia que tiene este nuevo sector laboral. Queremos terminar con la lógica de la exclusión y para eso necesitamos una respuesta integral. Lo contrario de la exclusión no es simplemente la inclusión, nosotros los peronistas tenemos un valor superior que es la justicia social, que implica más que la inclusión y ese es el objetivo por el que tenemos que luchar todos.



Hay un segundo punto político que es la relación entre el poder político y el poder concentrado. Con eso me refiero a la irreverencia de Néstor Kirchner al decir esa frase famosa sobre no dejar sus convicciones en la puerta de la Casa Rosada. Néstor hizo algo peor que el cumplimiento de eso, interpretó lo que formalmente es obvio, y es que el gobierno que representa la voluntad popular tiene autonomía de decisión sobre los poderes fácticos argentinos y eso, es exactamente eso, lo que no le han perdonado a él y a Cristina. Acá el verdadero debate político está en si la representación popular que tiene un presidente tiene la fuerza suficiente para pararse y dirigir, ordenar y conducir los destinos de la Nación, subordinando los intereses de los distintos sectores de poder que durante muchos años se acostumbraron a hacer su voluntad. Todos sabemos que durante décadas los decretos se hicieron en las sedes y las áreas jurídicas de las grandes empresas.



La decisión de poner la voluntad popular en la figura del presidente por encima de los intereses fácticos es quizás la decisión política más importante que tomó Néstor y es una cosa que continuó Cristina y es lo que está en riesgo a partir del 2015. Es de lo que se trata cuando hablamos de la correlación de fuerzas; dependerá de quién venga, pero sobre todo dependerá de que se mantenga esa voluntad política de autonomía del poder político sobre los intereses fácticos concentrados.



Hay un punto donde nosotros tenemos que contribuir a eso, porque esa emergencia, esa capacidad de Néstor de ponerse por encima de los intereses concentrados fue posible porque tuvo voluntad política de hacerlo, pero también porque hubo una fractura en el bloque de poder, que fue la crisis del 2001-2002, que permitió que por el medio de esa fractura surgiera el gobierno popular. Y por esa característica -y la habilidad táctica de Néstor para aprovecharla- es que durante varios años tuvimos un proceso en la Argentina donde Néstor y Cristina fueron vanguardia del proceso de transformación. Es decir, no solo respondían a las demandas y las presiones e intereses de los sectores populares, sino que se pusieron delante de la sociedad y abrieron caminos que en buena medida sorprendieron a muchos de los que estábamos luchando por distintas reivindicaciones.



Este carácter de vanguardia, de avanzada creo que es innegable y fue una de las características de ese proceso. Un hombre que surgió, como decía él, con menos votos que desocupados, y que sin embargo fue capaz de avanzar y construir ese poder político desde un avance fuerte, desde la vanguardia, desde el "vamos para allá y ustedes súmense".



Esa situación objetivamente ha cambiado. El bloque de poder dominante ha sintetizado sus posiciones y está dando una férrea resistencia a la continuación del proceso de transformación. Por esta razón es mucho más decisivo lo que se haga desde las organizaciones sociales y políticas que han apoyado este proceso iniciado en 2003. El rol de la política, de la movilización y el debate es mucho más trascendente ahora y a partir del 2015 de lo que fue en el pasado. Se ha modificado la situación relativa entre el liderazgo del Estado, el Poder Ejecutivo y el movimiento social. Ya Cristina lo dijo en su discurso en Huracán, “no basta con el Poder Ejecutivo, necesito que me ayuden”. ¿Y a qué se refería? A que solo la voluntad política y el accionar administrativo no alcanzan para profundizar las transformaciones. Eso requiere organización, discusión, participación y movilización popular, de lo contrario es probable que los cambios sean mucho más difíciles y algunos se pierdan en el camino. Todo eso también requiere una variación institucional y la necesidad de buscar una reforma constitucional que recupere roles para el Estado Nacional y que busque formas democráticas de participación. Ese debate está pendiente, se abortó porque se enfocó en la cuestión de la reelección presidencial de Cristina y los resultados de octubre, pero la necesidad de una reforma constitucional sigue vigente y creo que es un tema que nosotros tenemos que tomar.



Por último, quiero decirles que debemos interpelar a los candidatos, pero eso no es preguntarles "¿usted qué haría en tal caso?" porque diga la verdad o mienta no tiene mucha importancia. Lo que debemos hacer es generar debate y darle centralidad política a lo que consideramos prioridad para la tarea del próximo gobierno. Si nosotros decimos que el trabajo es la prioridad central, el trabajo tiene que estar en el centro de nuestros reclamos, en el centro del esquema político y en el centro de las prioridades que establezca ese candidato. Esto no se define por deseos individuales, se define por fuerza política y nosotros tenemos por delante una tarea que no es sencilla, tenemos por delante la necesidad de reconstruir una mayoría que tiene diversos sectores sociales y diversos intereses; que abarca desde profesionales hasta empresarios, hasta militantes y miembros de la economía popular; que tienen que ver con la más diversas regiones; que tiene contradicciones y abarca a los más amplios sectores políticos, pero que son los sectores que históricamente se han beneficiado -y se van a beneficiar- de la continuidad del proceso de transformación y de las bases sólidas de una Argentina en desarrollo con igualdad y con trabajo para todos.



No hay otra opción que reconstruir esa mayoría y eso requiere debate, participación, capacidad de escuchar y sobre todo mucha convicción de que podemos triunfar, que podemos seguir adelante y que el sueño de una Argentina justa, libre y soberana está más cerca que antes y podemos alcanzarlo.


Gracias compañeros, gracias a todos por haber participado.

22 de mayo de 2014

El lock out de las empresas de medicina prepaga

El legislador porteño Jorge Taiana expresó su preocupación por el lock out patronal que llevan adelante las empresas de medicina prepaga y las clínicas, para reclamar que el Gobierno Nacional las autorice a subir un 30% las tarifas. Las prepagas iniciaron en el día de ayer una protesta que incluye la reducción de la atención a sus afiliados sólo a urgencias.

Por otro lado, el ex Canciller aseguró que "las empresas prepagas argumentan necesitar una suba del 30% en las cuotas debido al próximo aumento salarial que percibirán los trabajadores pero lo que no aclaran es que la suba salarial es sobre el sueldo básico de convenio y no sobre el total de la escala de la masa salarial".

"El Estado, a través de la Superintendencia de Servicios de Salud, debería conformar una comisión que evalúe el verdadero valor de la estructura de costo y en base a esa evaluación consensuar el aumento que corresponde a la paritaria", sostuvo Taiana.

El Secretario de Salud del Movimiento Evita y referente del Movimiento Sanitario Argentino (MOSA), Donato Spaccavento, denunció a su vez que "la atención médica constituye un servicio público esencial. No puede verse afectado arbitrariamente de esta manera, sobre todo porque el vínculo que une a la empresa con el cliente se trata de un contrato entre particulares".

"Resulta vergonzoso la actitud de las empresas prepagas. Los afiliados no pueden ser los que paguen y sufran la especulación y la mala administración empresaria. La salud es un derecho humano y debe ser garantizado en toda circunstancia", agregó el especialista en salud.

21 de mayo de 2014

Mil estudiantes sin clases en la Ciudad

Desde hace​ una semana​,​​ 1000 ​estudiantes de dos escuelas secundarias en el barrio de Villa Real de la Ciudad tienen suspendida las clases por falta de suministro eléctrico sin que​, ​​​a la fecha​,​ ​​el Ministerio​ ​​​​de Educación de la Ciudad haya dado ​alguna respuesta para superar esta crisis.

S​e trata de​ dos colegios ubicadas en la misma manzana, cercanas a la Av. General Paz; son la​ Escuela de Educación Media Nº 02, D.E. 17 "Rumania"​, ubicada en Manuel Porcel de Peralta 1437​; y el CBO N° 2, D.E. 17​, en José Pedro Varela 5966​, que desde el jueves 15 de mayo están sin clases.

Ante gestiones de la comunidad educativa de ambos colegios, el Ministerio de Educación aún no tiene fecha de resolución del problema, para que esos casi mil estudiantes de la Escuela Publica no sigan perdiendo clases.

Resulta lamentable que el Gobierno del PRO, que tanto se llena la boca con una pretendida educación de calidad y que ahora destina recursos de todos los porteños para ofrecer servicios educativos a ciudadanos del resto del país, priorice la campaña Presidencial de Mauricio Macri, en desmedro de su responsabilidad de garantizar una educación pública para todos en la Ciudad de Buenos Aires. 

Otra clara demostración que, para el macrismo, la prioridad no son los chicos ni la escuela pública.​