Comunicado ante los resultados de las elecciones porteñas

Queremos expresar algunas reflexiones sobre el significado del resultado electoral de la Ciudad de Buenos Aires del día de ayer. Estos aportes nos dejan a las fuerzas nacionales y populares porteñas una serie de desafíos de cara al futuro.

Lautaro Fernández en el plenario de la JP de Capital: "Los ejes políticos que definimos debemos respetarlos y hacerlos carne en los territorios"

El 9 de Julio, la JP Evita de la Ciudad, realizó un nuevo plenario en IMPA con la presencia de más de 200 militantes que debatieron en comisiones en torno a las políticas de Violencia Institucional, la campaña “Sin Potreros no hay diez”, la problemática de drogas en los barrios de la Capital, y delineamientos de discusiones respecto a las políticas de género y acumulación política estudiantil en la Ciudad.

Taiana primer candidato nacional al Parlasur

El ex canciller Jorge Taiana encabezará la lista de candidatos nacionales al Parlasur, donde también hay lugar para otras figuras ilustres del kirchnerismo: estará escoltado por el ministro de Defensa, Agustín Rossi; la titular de la cartera de Cultura, Teresa Parodi; y el secretario de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, Daniel Filmus.

Crece el reclamo contra las políticas educativas del PRO

Hace semanas que 14 escuelas están tomadas por sus estudiantes que protestan contra las políticas educativas del macrismo en la Ciudad. SIN ZONCERAS entrevistó a Agustín Prieto, estudiante del Mariano Acosta y militante de la Unión de Estudiantes Secundarios, para que nos explique los reclamos del movimiento estudiantil.

Taiana, Garré y Martínez coincidieron en la necesidad de defender el compromiso sobre seguridad democrática

El precandidato a presidente Jorge Taiana (FpV) aseguró que los candidatos presidenciales de todos los partidos políticos deben comprometerse con "el consenso sobre Seguridad Democrática" y se mostró preocupado por aquellos dirigentes que reaccionan de "acuerdo a las tapas de los diarios".

Mostrando las entradas con la etiqueta graciana peñafort. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta graciana peñafort. Mostrar todas las entradas

17 de mayo de 2014

Un debate sobre los desafíos del proyecto

Por Martín Piqué |

Será que los debates se pusieron de moda. O quizá, y seguramente esta hipótesis sintetice mejor el momento, las encrucijadas del presente promueven las discusiones. Lo cierto es que ayer, a 20 días del plenario de la militancia del mercado central de La Matanza, militantes de diversas extracciones sociales y políticas se reunieron en la Universidad Nacional de Río Cuarto para analizar las perspectivas económicas, de disputa cultural y de construcción de poder –tanto organizativo como electoral– con vista "al punto de inflexión" que significará, en la visión de la mayoría de los disertantes, la elección presidencial de 2015. Organizado por la casa de estudios, la subsecretaria de Agricultura Familiar de la Nación y el Movimiento Evita, el encuentro –que continuará hoy– fue convocado bajo el título Asamblea Popular del Pensamiento Emancipatorio. En la primera jornada se escucharon diagnósticos y evaluaciones que intercalaron elogios a los logros obtenidos en los tres mandatos del kirchnerismo junto con el reconocimiento, planteado con cierta crudeza, de los límites y problemas que encontró el proyecto político iniciado en 2003. "El proyecto está amenazado desde el plano interno y el plano externo", advirtió Marcelo Koenig, coordinador de la Escuela Nacional de Gobierno. "Tenemos que entender que todo lo que conseguimos puede volver atrás, porque las victorias duran lo que duran las luchas populares para sostenerlas y profundizarlas. Lo que falta es meterles un cuchillo a las condiciones estructurales que hacen posible que haya un techo para este proyecto", exhortó el politólogo Carlos Vilas, de la mesa nacional del Movimiento Evita.

Koenig, dirigente de la Corriente Peronista Descamisados, y Vilas fueron parte del panel de cierre del primer día, en el que se debatió sobre Estado y construcción de poder popular. En la conferencia en el aula magna atestada de gente también participaron el diputado Carlos Heller (Nuevo Encuentro); el gremialista de la CTA, Pedro Wasiejko; y el ex diputado Jorge Cardelli, electo por Proyecto Sur. En la charla se escucharon coincidencias sobre lo crucial de la puja política que se viene, un panorama que despierta inquietud en la coalición que se expresa en el kirchnerismo ante la incertidumbre sobre la continuidad o no de las políticas fundamentales de estos años. "Para cambiar y construir lo nuevo hacen falta procesos largos. Todo lo que se consiguió, si no se consigue un instrumento electoral, se puede perder", aseguró Heller, quien coincidió con Wasiejko en que es necesario reinstalar el debate por una reforma constitucional. 

Vilas profundizó un concepto que se escuchó mucho a lo largo de la jornada: la necesidad de extender los márgenes de la coalición política y social que suele identificarse bajo las banderas del llamado 'proyecto nacional'. "Tenemos que construir instrumentos de poder electorales, de formación de cuadros y de movilización. Esa construcción de poder tiene que convocar a sectores muy amplios. Y lo que tenemos que hacer no significa una continuidad lineal con lo que hemos hecho en los últimos años", subrayó. Esa búsqueda de nuevos interlocutores, con la pretensión de empezar a ensayar aproximaciones políticas, tuvo su primer indicio en el perfil de algunos de los conferencistas que fueron invitados al seminario en Río Cuarto: Cardelli, distanciado de Pino Solanas, defensor del chavismo pero crítico del kirchnerismo, giró su discurso en torno a la idea de una oportunidad perdida para las mayorías populares en los últimos años por la falta de una "dirección política" que, en su visión, lograra aunar la "lucha electoral" con la "lucha social". Otra presencia significativa, que reveló la vocación aperturista de los organizadores, fue la de Pedro Peretti, quien hace dos meses renunció a su cargo de director de la Federación Agraria por diferencias con el documento patronal de la Convergencia Empresaria. En el año 2008, Peretti fue una de las caras visibles de la resistencia ruralista a las retenciones móviles.

El debate había comenzado con una conferencia dedicada a la actualidad económica, con la participación del ex director del BCRA, Arnaldo Bocco; el dirigente Eduardo Sigal (ex funcionario de la Cancillería); el economista del Plan Fénix, Abraham Gak; el docente universitario José Rinaldi; más el propio Peretti. Las actividades siguieron tras el almuerzo, con un panel destinado a temas educativos y la comunicación social. Allí se proyectó un video de salutación del historiador Norberto Galasso –no pudo asistir por cuestiones de salud– y luego expusieron los diputados Carlos Raimundi (Nuevo Encuentro) y Martín Gill (FPV, ex rector de la Universidad de Villa María), y la abogada especializada en medios, Graciana Peñafort. En las 12 horas de exposiciones, con preguntas del auditorio, se escucharon cuestionamientos al neo-desarrollismo; propuestas de crear un Ministerio de la Economía Cooperativa; advertencias sobre el impacto en la población económicamente activa de los cambios tecnológicos ("partieron ideológica y culturalmente a la clase trabajadora"); críticas al modelo industrializador basado en la negociación con los monopolios; exigencias de una reforma tributaria progresiva y de una legislación más dura con los bancos; y hasta sugerencias de que el Estado cree jardines maternales gratuitos para los niños de cero a tres años.  «

Fuente: http://tiempo.infonews.com/2014/05/17/argentina-124520-un-debate-sobre-los-desafios-del-proyecto.php